1,775 research outputs found

    El principio de voluntariedad en el contrato de trabajo a tiempo parcial

    Get PDF
    A día de hoy, dada la necesidad y la importancia del trabajo tanto para la sociedad en su conjunto como a nivel personal en la organización de nuestras vidas, se hacen necesarias profundizaciones en las regulaciones laborales para adaptarse a los cambios técnicos, económicos y organizativos que cada vez más se suceden. En concreto, en el trabajo a tiempo parcial, trataremos una visión desde el ámbito de la voluntariedad, ya que en muchas ocasiones esta modalidad contractual va a ser indeseada por el trabajador en defecto de poder acceder a un trabajo a tiempo completo; generalmente jóvenes y mujeres. Por otra parte, se realizará un análisis del régimen jurídico específico para este tipo de trabajo, así como valoraciones donde se puede ver más lesionada esta voluntariedad en el trabajador y donde se encuentra más protegida. A su vez establecer pues ciertas recomendaciones sobre los aspectos que podrían ser más beneficiosos en el respeto del principio de voluntariedad, como un régimen unitario de horas complementarias enfocado en las de aceptación voluntaria. En definitiva, un análisis también socioeconómico en cuanto a la flexibilidad y adaptación de las empresas y a una mejor organización y protección para el trabajador que conlleve una mejor vida personal.Departamento de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo e Internacional PrivadoGrado en Derech

    Condiciones dignas de la labor docente del siglo XXI, un derecho inalienable, no una opción / Dignified Teacher Working Conditions in the 21st Century, an Inalienable Right, not an Option

    Get PDF
    <p>Recibido 14 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 29 de agosto de 2011</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p> <p><strong>Resumen. </strong>Se desarrolla el tema de las condiciones dignas de la labor docente en el desafiante siglo XXI. El objetivo recae en realizar una contextualización de la sociedad emergente en el siglo XXI, en general; así como plantear una revisión, en América Latina, del contexto educativo y de las mismas condiciones laborales del profesional de la educación. Otro objetivo es revisar las condiciones laborales en que se encuentran los educadores en distintos sistemas educativos, incluyendo realidades de Europa y América Latina, entre otras. En las principales ideas que se abordan, se define el perfil del educador de siglo XXI en comparación con el educador de la sociedad tradicional y se desarrollan algunos indicadores de consenso en distintas realidades educativas, así como su integración en tres grandes dimensiones: cognitivas, operativas e institucionales. Sobresale, entre las principales conclusiones, la determinación de políticas públicas que respalden las condiciones laborales en las que se desempeñe el docente de manera digna, lo cual se considera fundamental para una educación inclusiva de calidad, en armonía con las exigencias de la desafiante sociedad emergente. Concluye la autora que este tema es inacabado y debe ser una constante en las agendas educativas de las distintas sociedades.<strong> </strong></p> <p> </p> <p> </p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Abstract. </strong>The author develops the topic of appropriate teacher working conditions in the challenging 21st Century. The objective is the contextualization of the emergent society in the 21st Century; propose a review of the Latin American educational context and the working conditions of education professionals. Another objective is to review the working conditions of teachers in different educations systems, including Europe and Latin America, among others. The profile of the 21st Century educator is defined in this paper, in comparison to teachers in the traditional society. In addition, this paper includes some indicators of consensus in different educational realities, and their integration in the cognitive, operational and institutional areas. The main conclusions include the necessity of policy-making to support dignified teacher working conditions, which is basic for an inclusive education of quality, in accordance with the demands of a challenging emerging society. The author concludes that this issue does not come to an end; it must always be in the educational agenda of society.</p

    Agendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación

    Get PDF
    102 páginasLa investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.This research is aimed to analyze the establishment of a full school day as a strategy of the National Government to improve the quality of education in the Public Educational Institutions. Some time ago, the National Ministry of Education expressed that the inequity between public and private schools, as well as the low scores obtained in the PISA 2012 Test and the State Examinations, demonstrated the problem of the low quality of education in public schools. However, those arguments were presented when the decision of implementing the strategy had been already taken and the need of giving an answer to the critics of some actors of the education area was necessary, particularly to the teachers’ syndicate. Those reasons seem to be enough for the establishment of the educational policy, however, the contribution of this research – which has a direct relation with the space of study of the establishment - is to analyze whether the arguments given were critical elements of judgment and whether they had the technical support for the topic to enter in the educational agenda, because, the lack of debate and confrontation of a topic in such stages, may end with relevant impacts on its implementation process.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá - (Informe final)

    Get PDF
    El capital humano es uno de los elementos fundamentales que estimulan el desarrollo económico y social de una sociedad. Un capital humano suficientemente formado puede traducirse en reducción de reducción de la pobreza (Banerjee & Duflo, 2011), el aumento de los salarios (Mincer, 1974), la movilidad social (Bonilla, 2010; Angulo et al., 2012), y mayores tasas de crecimiento económico (Barro, 1991; Mankiw et al., 1992). Una señal de capital humano es justamente el bilingüismo, por lo que cada vez más adquiere una importancia inusitada (Sánchez, 2015) El presente estudio tiene como objetivo central reconocer el bilingüismo como una de las herramientas más importantes para acceder al nuevo orden mundial de la globalización cultural y económica. La globalización se ha ido acelerando gracias al rápido crecimiento de las tecnologías, especialmente aquellas soportadas por el sector de las comunicaciones. Al mismo tiempo, los negocios y la comercialización de bienes y servicios se ha venido facilitando; sin embargo, la ausencia de personas bilingües limita la capacidad de generar confianza y hacer negocios internacionales. Una ciudad sin la capacidad bilingüe de sus ciudadanos está condenada a que sus vecinas sin este problema atraigan fácilmente los negocios que de otro modo podrían conseguirse. La inversión extranjera, por ejemplo, requiere de una oferta de personas bilingües para que no se generen cuellos de botella en las regiones donde los extranjeros deciden invertir. Empresas y negocios de todo el mundo colocan sus puntos de lanza en la región de América Latina en aquellas ciudades donde se facilita la logística, los servicios y, por supuesto, el idioma. Uno de los casos más emblemáticos de este fenómeno es el sector de servicios de base tecnológica e industrias creativas: allí el bilingüismo es un claro determinante de las inversiones extranjeras. De ahí que, si una ciudad como Bogotá no está preparada con una oferta de personal bilingüe, la ciudad puede ver estancado el desarrollo económico del sector y las externalidades e impactos productivos que se generan en el resto de los sectores. Esto hace muy costoso para Colombia y, para Bogotá en particular, las carencias en Bilingüismo. Este documento se divide en 6 apartados incluyendo esta introducción. En el capítulo 2 se hace un diagnóstico de la oferta actual de profesionales bilingües en la ciudad. En el capítulo 3 se explica el contexto de la demanda del talento humano bilingüe, en donde se especifica el tipo de empresas de los sectores de servicios de base tecnológica e industrias creativas. En el capítulo 4 se identifican oportunidades de mejora y buenas prácticas a nivel internacional, así como un análisis de las diferentes alternativas. El capítulo 5, por su parte, identifica y evalúa las diferentes iniciativas, acciones y proyectos que se han realizado en materia de bilingüismo en Colombia y en Bogotá en los últimos años. Finalmente, el capítulo 6 propone acciones, iniciativas y da lineamientos de políticas públicas que permitan avanzar en el nivel de bilingüismo en la ciudad y posicionarla como una de las más atractivas para atraer inversión extranjera en los sectores enunciados

    Plan for improving the quality of basic education and media in espinal

    Get PDF
    El espinal (Tolima) cuenta con una población escolar de 17.019 alumnos, representada en 13135 alumnos en el sector oficial (77.18%) y 3884 alumnos (22.82%) en el no oficial, distribuidos en 9 instituciones educativas de Secundaria oficiales; 31 escuelas de primaria para varones y niñas distribuidas en el sector urbano y rural, y 23 instituciones en el sector no oficial. En los últimos años hemos desmejorado sosteniblemente en los puntajes de las pruebas ICFES encontrándonos en los últimos lugares a nivel departamental, con un promedio de 42,79 puntos. Presenta déficit de cupos en los colegios oficiales en el inicio de la educación media, presto que la cantidad de alumnos que terminaron su ciclo de básica primaria es superior a la oferta de los colegios oficiales y los estudiantes en la finalización del ciclo escolar no terminan sus estudios presentándose deserción escolar en los últimos grados del bachillerato. Los estudiantes del sector rural en general presentan condiciones poco favorables puesto que la situación de estudio no es la más óptima, ya que no cuentan con una infraestructura y tecnología adecuada, ni con los recursos para comprar los útiles indispensables, no cuentan con un transporte para poder desplazarse teniendo que realizar grandes recorridos a pie por falta de recursos económicos para poder movilizarse en un vehículo, lo que implica en una desmotivación, lo cual con lleva a que muchos niños se queden en casa trabajando en las labores del campo, lo que viene provocando problemas de deserción estudiantil y bajo rendimiento académico, con todo lo expuesto se denota una decreciente calidad en la educación en el municipio de acuerdo a los resultados de las pruebas, lo cual va a ser la base del objeto de estudio en esta investigación, para determinar las estrategias correspondientes, así como problemas de cobertura en el grado sexto de bachillerato que son planes de responsabilidad de la administración municipalThe Espinal ( Tolima) has a student population of 17,019 students , 13135 students represented in the official sector ( 77.18 %) and 3884 students ( 22.82% ) in the unofficial , distributed in 9 official secondary educational institutions , 31 schools primary for boys and girls distributed in urban and rural areas, and 23 institutions in the informal sector. In recent years we have deteriorated sustainably in test scores ICFES find ourselves in last place at the departmental level , with an average of 42.79 points. Presents deficit of places in public schools , presto the number of students who completed their basic primary cycle is higher than the supply of public schools and students in completing the school year do not finish their studies appearing in recent dropout baccalaureate degrees . Students in the rural sector generally have unfavorable conditions since the study situation is not optimal because it does not have adequate infrastructure and technology or the resources to buy the necessary votes , do not have transportation to having to move to make great walking tours of lack of money for a vehicle to mobilize resources , implying a lack of motivation , which leads many to stay at home children working in farm work , which is causing problems dropout and poor academic performance, the above is denoted a declining quality of education in the town according to the test results and coverage issues are accountability plans of the municipal administration, which will be the basis of the object of study in this research to determine the appropriate strategies

    O diretor da escola na Argentina: Um ator-chave, mas (ainda) invisível. Um estudo sobre normas, condições de trabalho e treinamento de diretores de escolas públicas

    Get PDF
    School leadership is strategic for educational policy. Specialized research has produced, over the last decade, strong evidence regarding the centrality of school leadership in improving teaching and achieving good learning outcomes, and is defined as the “second most important school related factor”. However, in Latin America in general and Argentina in particular, this contrasts with the lack of systematic research on the subject and even more with either the absence or isolated policy initiatives aimed at improving school leadership. This article gathers central data from a study which focused on producing and analyzing relevant information on school leadership in Argentina, and is based primarily on three dimensions: (a) legislation that defines the functions and responsibilities of school leaders, (b) employment and recruitment conditions to which they are subject, and (c) provision of training programs for school leaders. Even with the limitations of the case, due to the fact that the study is entirely based on the public sector, which represents 70% of the educational offer, this article offers essential information to understand the current situation of school leaders in the country and is a contribution to further regional compared analysis and the production of policies aimed at developing, strengthening and professionalizing school leadership as a factor for school improvement.El liderazgo directivo es un tema estratégico de política educativa. Las investigaciones especializadas han generado, durante la última década, evidencias fuertes sobre la centralidad de la función directiva en la mejora de los procesos de enseñanza y el logro de buenos resultados de aprendizaje; ésta se define incluso como el “segundo factor intra-escolar de importancia”. Sin embargo, en América Latina en general y en Argentina en particular, esto contrasta con la falta de investigación sistemática sobre el tema y con iniciativas aisladas de políticas focalizadas en fortalecer el liderazgo directivo.  Este artículo recoge aspectos centrales de un estudio cuyo objetivo es producir y analizar información relevante sobre los directores escolares en la Argentina en tres dimensiones: (a) la normativa que regula las funciones y competencias de los directores, (b) las condiciones de trabajo y contratación a las que están sujetos,  y (c) la oferta de formación existente para este colectivo. Aún con las limitaciones del caso, ya que el estudio se basa exclusivamente en el sector público que representa aproximadamente el 70% de la oferta educativa, este trabajo ofrece información clave para comprender la situación actual de los directores escolares en el país y pretende ser una contribución a ulteriores análisis regionales comparados y a la producción de políticas destinadas al desarrollo, fortalecimiento y profesionalización de la función directiva como factor de mejora escolar.A liderança diretiva é um tema estratégico de política educativa. As pesquisas especializadas têm gerado, durante a última década, fortes evidências sobre a centralidade da função diretiva na melhora dos processos de ensino e conquista de bons resultados de aprendizado, que se define como o “segundo fator intra-escolar de importância”. Contudo, na América Latina em geral e particularmente na Argentina, isto contrasta com a falta de pesquisa sistemática sobre o tema e mais ainda com iniciativas inexistentes ou muito isoladas de políticas focalizadas em alcançar uma melhor gestão escolar. Este artigo reúne aspectos centrais de um estudo cujo objetivo é produzir e analisar informação relevante sobre os diretores escolares na Argentina, focado em três dimensões: (a) a normativa que regula as funções e competências dos diretores, (b) as condições de trabalho e contratação as quais estão submetidos, e (c) a oferta de formação existente para estes profissionais. Ainda com as limitações do caso, já que o estudo se baseia exclusivamente no setor público, este trabalho oferece informação essencial para compreender a situação atual dos diretores escolares no país e é uma contribuição a posteriores análises regionais comparadas e a produção de políticas destinadas ao desenvolvimento, fortalecimento e profissionalização da função diretiva como condição de melhora escolar

    Educación bachiller nocturna en instituciones oficiales de la ciudad de Santa Marta.

    Get PDF
    El Gobierno nacional, con el fin de ampliar su cobertura en educación dio apertura a las escuelas oficiales nocturnas, bajo el Articulo 38 de la Ley 39 de 1903. Estas nacieron con la iniciativa de brindar educación básica y media a aquellas personas que por diferentes motivos de orden político, social y/o personal en su edad infante o juvenil no habían podido acceder a este derecho y en la actualidad desean hacerlo. Quienes mayoritariamente acceden a esta modalidad son jóvenes y adultos que tienen la mirada puesta en obtener un título bachiller como el medio que posibilita el acceso a un empleo, o uno de mejores condiciones, bajo la primicia de que las mejores ofertas de empleo además de evaluar las habilidades del postulante, requieren certificaciones en conocimientos básicos y específicos para determinados cargos

    Las principales reformas de la relación salarial operadas durante el período 2002-2009

    Get PDF
    El tema de los cambios en las instituciones y en las normas de derecho del trabajo y de la seguridad social a lo largo del tiempo da lugar a muchos estudios y controversias, dada la tendencia a evolucionar en diversos sentidos. En un primer documento (Neffa, Biafore, Cardelli y Gioia, 2005) la atención del equipo de investigación se centró en el relevamiento de las reformas laborales que se introdujeron durante el régimen de la convertibilidad (periodo 1989-2001) confrontándolo con la situación precedente. De allí surgió la evidencia de que a pesar de que se considera que en ese periodo la política económica tuvo como objetivo la desregulación, sucedió lo contrario en materia laboral: fue uno de los periodos en que más se sancionaron leyes, decretos y normas ministeriales. Pero tuvieron otra dirección: fue para re-regular el funcionamiento del mercado de trabajo y hacerlo coherente con el modo de desarrollo. El resultado de ese proceso contradijo los postulados de la teoría neoclásica del mercado de trabajo: estos cambios para desregular, re-regular y flexibilizar no dieron como resultado el pleno empleo, sino por el contrario las tasas más elevadas de desempleo, de subempleo, de trabajo no registrado, de pobreza e indigencia a lo largo de la historia económica y social argentina. En el presente documento, se realiza el mismo ejercicio, pero en el periodo de la post-convertibilidad (2002-2009). Nuevamente se pudo verificar la hipótesis de que el mundo del trabajo argentino es plenamente dinámico y en transformación y que las normas se modificaron en varias direcciones, al impulso de los cambios estructurales del sistema productivo, que a su vez los condicionan. No hay determinismos, la relación es dialéctica y refleja la correlación de las fuerzas sociales en pugna. El contenido central del documento sigue una estructura similar al anterior. La introducción se propone caracterizar y sistematizar los cambios ocurridos durante la vigencia del régimen de convertibilidad en las instituciones y normas laborales, procurando encontrar la lógica subyacente. Es una visión sintética y de conjunto inspirada en el primer documento. Lo denominaremos "La herencia recibida. El punto de partida"Fil: Berasueta, Ana Cecilia.Fil: Biafore, Eugenio.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Wahlerb, Verónica Laura
    corecore